EDUNER y Ediciones UNL presentaron el primer libro de la colección “El país del sauce”
El viernes 4 de mayo fue presentado, ante un destacado auditorio, Viaje a Misiones de Eduardo L. Holmberg. El título inaugura la colección “El país del sauce”, fruto del trabajo conjunto entre la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral. La presentación tuvo lugar en la Biblioteca Popular del Paraná y estuvo a cargo de autoridades de ambas universidades así como de los directores de la colección y de la nueva obra. Además, el acto contó con asistentes de prestigio como la Prof. Blanca Osuna, Presidenta de la Municipalidad de Paraná, el Lic. Roberto Romani, Secretario de Cultura de la provincia de Entre Ríos, los máximos responsables de tres facultades y los académicos que dirigirán los próximos títulos de la colección.
La coedición: un proyecto conjunto entre UNER y UNL
En una sala repleta tanto por el público asistente como por las expectativas generadas luego de un arduo trabajo editorial, la Lic. María Elena Lothringer, directora de EDUNER, inició el acto agradeciendo el acompañamiento de las autoridades municipales y provinciales, así como de la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Mgs. Marcela Reynoso, del decano de la Facultad de Ingeniería, Ms. Bioing. Gabriel Gentiletti, y del vicedecano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Dr. Ing. Agr. Víctor Lallana. Además, Lothringer se mostró halagada por la concurrencia de los responsables de los próximos volúmenes de “El país del sauce” y definió el proyecto editorial como un intento de “recuperar la cultura de una zona que pone en diálogo dos universidades públicas y, a través de clásicos, hace dialogar también el pasado con el presente."
Ese diálogo permanente que constituye la naturaleza de la coedición, quedó demostrado en las palabras del Secretario de Bienestar Universitario de la UNL, Ing. Gustavo Menéndez, quien clasificó a la colección como un “proyecto ambicioso”. Para el funcionario de la vecina casa de estudios, “El país del sauce” va más allá de la posibilidad de editar un trabajo particular y constituye uno de los pocos ejemplos de la Argentina en la que dos editoriales universitarias proyectan políticas y esfuerzos sostenidos. Asimismo, Menéndez destacó que la obra de Holmberg traduce el inicio del compromiso que se extenderá con los títulos que se tienen en carpeta y subrayó que la nueva serie “sintetiza la identidad común que nos une, que nos integra, que traza puentes y que tira abajo murallas jurisdiccionales."
Luego tomó la palabra el Secretario de Extensión Universitaria y Cultura de nuestra Universidad, Méd. Daniel De Michele, quien coincidió con los dichos de su par de la UNL y revalorizó la labor de EDUNER al destacar el compromiso con el que se emprende en cada nuevo trabajo. “Acabo de reponerme -aseguró el secretario dirigiéndose a Lothringer- de la presentación, en la Feria del Libro de Buenos Aires, de Teatro Reunido de Arnaldo Calveyra, así como del lanzamiento de Claves de la Matemática y de la exposición, en Gualeguaychú, de Recetas sin gluten. Es decir que, en no más de un mes, hemos recibido cuatro producciones que muestran lo prolífica que está siendo la editorial. Por ello, creo que cuando el tiempo pase, la huella de la Universidad va a quedar estampada en estos textos que con tanto amor hoy producen.”
La colección: el país con nombre de poema.
El encargado de introducir al auditorio en el corazón conceptual que define “El país del sauce” fue su director, el Dr. Sergio Delgado. El editor, reconocido a nivel mundial, se mostró honrado por ser convocado para trabajar junto a dos universidades públicas que intentan llevar adelante una tarea de recuperación continua del patrimonio cultural, de un fondo de textos clásicos, de un archivo. Según sus propias palabras, la idea organizadora del proyecto “no era hacer una colección genérica; por ejemplo, una serie de novelas o ensayos. Tampoco era armar una colección disciplinaria, que sólo publique literatura o historia. El desafío que asumimos es hacer una colección interdisciplinaria o intergenérica; y, de alguna manera, el libro de un autor como Holmberg, que es a un tiempo científico y literato, sintetiza parte de la problemática y de la coherencia de la colección”.
La nueva serie está formada por textos clásicos de distintas disciplinas, literarios, científicos, diarios de viaje, textos poéticos, ensayos y su nombre cifra una redefinición de la región. Llamarla “El país del sauce” refiere a un verso de Juan L. Ortiz que se encuentra en un poema de El junco y la corriente. Según Delgado, en ese escrito, el autor entrerriano identifica su país con el sauce y reflexiona sobre éste como “un árbol aferrado a la tierra, pero, al mismo tiempo, con ramas que evocan la corriente de un río; las hojas se parecen a los peces y dan la idea de la corriente. Es, simultáneamente, árbol y río”. Así, el artilugio de nombrar a través de un poema transfiere propiedades a lo que designa. El nombre, arquetipo de la zona, convoca no ya un conjunto sino un campo, un territorio que seduce a quienes se prestan a escribir sobre él.
El viernes y el sábado pasado se llevaron a cabo reuniones entre el equipo editorial de EDUNER y los directores de los volúmenes de la colección: Sandra Gasparini, Claudia Torre, Miguel Ángel Federik, Cristina Iglesia, Claudia Rosa, María Eugenia De Zan, Gabriela Galeano y Gabriela Olivari. Sergio Delgado rescató dos aspectos de esas jornadas: por un lado, la problematización en conjunto de la noción de región con la intención de “dinamitar” tanto los límites disciplinares como los provinciales y nacionales. Porque los escritores que incluye la colección “no son regionales en el sentido clásico de la palabra-subrayó el editor -, sino autores que han colaborado con la conformación de un espacio común cultural. Son entrerrianos, santafecinos pero son también “extranjeros” como porteños, franceses o uruguayos. Todos escriben y definen una especie de territorio, zona o región.” Por otro lado, Delgado recalcó que los diferentes orígenes académicos y profesionales de los coordinadores de volúmenes definen una dinámica poco habitual que reúne distintas miradas para volver a presentar textos clásicos.
Viaje a Misiones: ciencia y literatura.
Por último, fue el turno de la presentación de Viaje a Misiones de Eduardo Ladislao Holmberg, libro que inaugura “El país del sauce”. La Dra. Sandra Gasparini, directora del volumen, comenzó rescatando el trabajo conjunto con Guillermo Mondejar, coordinador de la colección, y con Sergio Delgado, por sus participaciones activas y por el acompañamiento en el proyecto. No es costumbre de los prologuistas sentirse cómodos al deber explicar las peripecias biográficas e interpretar el hilo del pensamiento de un autor que ya no está. Gasparini debió hacer lo propio con Holmberg (1852 - 1937), cuya vida se forjó al compás de la organización del estado nacional y cuya figura condensa los cambios intelectuales de la Argentina del siglo XIX, impregnados por la modernización y por la institucionalización de la ciencia.
La directora del volumen explicó que el itinerario de Holmberg lo marca su propia formación como médico diplomado y profesor de Historia Natural, pero también su vastísima producción científica, periodística y literaria que sienta las bases del policial y de la fantasía científica nacional. Contemporáneas al autor serán las expediciones motivadas por la necesidad del gobierno y de las academias nacionales de explorar los territorios que se habían despojado a los pueblos originarios y que eran desconocidos por las dificultades que su medio geográfico presentaba. Estas actividades proveerán de materiales a los museos en formación, serán la fuente de inspiración para ilustraciones e incrementarán la cantera de clasificaciones botánicas, zoológicas y mineralógicas. Así, los informes de viajes de Holmberg se perfilan como el relato de la aventura de un saber recogido en el camino con pericia entomológica y destreza poética.
Además, Gasparini destacó como puntos interesantes de Viaje a Misiones el valor depositado en los ayudantes que horadan la idea de un profesor omnisciente y los momentos de espera en los distintos vehículos y transportes. Los arranques y la inmovilidad del vapor configuran, por un lado, el ritmo de la narración y, por otro, la relación entre tecnología y naturaleza; donde los camalotes rotos pueden aparecer como el signo de la apropiación humana del paisaje. “El litoral entero -en palabras de la directora de la obra- se construye como fuente de biodiversidad y de recursos económicos, pero también como fuente de narraciones orales y como elemento diferencial específico para organizar la geografía nacional. Misiones es un misterio por develar a partir del conocimiento empírico del terreno y de la valoración de los objetos que construye la imaginación.”