Un repaso por la obra de Amaro
Más de 3.000 páginas reflejan la producción de Amaro Villanueva, en un trabajo de investigación de inusuales características
La Editorial de la UNER lanzó este año la sumatoria de textos del escritor gualeyo. Una edición de lujo, en tres tomos.
Nació en Gualeguay en 1900. En 1927 se radicó en Paraná, donde residió casi 30 años. En 1956 se trasladó a Buenos Aires, donde vivió hasta 1969, año de su fallecimiento. A pesar de los distintos reconocimientos que obtuvo, más bien episódicos y generalmente signados por el malentendido, su obra, que ya había comenzado a enseñar la fisonomía de su madurez a mediados de los años 40, nunca fue situada en el lugar que merecía. Sus libros aparecieron la mayor de las veces en pequeñas ediciones que nunca volvieron a reeditarse. Gran parte de su trabajo permaneció inédito u oculto y recién ahora comienza a revelarse. A pesar de todo esto, la desesperanza nunca dominó a Amaro Villanueva, y todos sus escritos, incluso los más apesadumbrados, están marcados siempre por un optimismo indeclinable.
Medio siglo de intenso trabajo de un pensador y un hacedor de la expresión nacional de nuestro pueblo hoy se descubren, con una unidad admirable, en las casi 3.000 páginas que presenta la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Eduner).
Citando párrafos de la Introducción general de la obra, escrita por Sergio Delgado, quien tuvo a cargo la dirección de esta edición, Escenario repasa el trayecto literario de Villanueva.
Gualeguay. “Villanueva nació en Gualeguay el 13 de setiembre de 1900 y en esta ciudad, donde vivió su infancia y juventud, recibió la base fundamental de conocimientos y experiencias sobre la que se apoya su particular itinerario de autodidacta. En el centro geográfico y si se quiere espiritual de esta formación, encontramos un espacio elemental donde la ciudad, el campo y sus respectivos protagonistas, dialogan. Todo parece surgir de lo familiar como de una masa proteica, y allí, por ejemplo, la estancia y el despacho del abuelo materno como una suerte de célula originaria. En este ámbito el joven Villanueva comenzó tempranamente a tomar nota de los matices del lenguaje popular y, a un mismo tiempo, a introducirse en el oficio periodístico: publicó sus primeros trabajos en revistas, proyectos editoriales compartidos con su padre, sus tíos o su hermano Américo. Y también en ese ámbito se produce el encuentro con la historia y la política.
Todo comienza entonces en Gualeguay. De esta ciudad, provienen, por otra parte, las primeras y fundamentales amistades, como las de Juan L. Ortiz y Carlos Mastronardi. Este último señala, en una figura que resume esta etapa, que entonces nace: “Una vecindad que duró toda la vida”. Allí se formó como maestro, entre 1914 y 1920. Pero los años siguientes, a partir de 1922, decidió alejarse. En primer lugar para realizar estudios de medicina en Rosario, que abandonó al poco tiempo para comenzar a trabajar en Vialidad Nacional. De estos años datan los primeros registros que nos permiten recomponer su proyecto de un Refranero del mate.
De esta manera, en las pausas del trabajo de ganarse la vida, comienza ese otro trabajo del estudioso, del observador y, sobre todo, del escuchador, que reconoce y anota sin descanso, aprovechando cada testimonio para el registro, finalmente, de una memoria oral en vías de extinción”.
Paraná. “A partir de 1927 Villanueva se radica en Paraná, donde vivirá durante casi 30 años (...) En Paraná, Villanueva participará de diversos proyectos periodísticos, como el diario Entre Ríos en 1930 y 1931, donde se desempeña como jefe de redacción y es uno de los animadores de la sección “El Fogonazo” (allí comienzan a publicarse los primeros esbozos, por cierto que en tono de parodia, de un “lenguaje del mate”). En 1930 comienza a publicar en El Diario de Paraná los Versos Gauchipolíticos y a partir de 1932 se incorpora a este medio, donde llega a dirigir su página literaria.
Sumario del contenido
VOLUMEN I: Artículos introductorios Maestro. Por Juan José Manauta Introducción. Por Sergio Delgado. Entre Gualeguay y Paraná. Por Claudia Rosa. La mirada de Villanueva. Por Guillermo Mondejar. Amaro Villanueva y la literatura nacional . Por Pablo Ansolabehere.
Ficha autobiográfica.
Sección 1. Las cosas nuestras. Trabajos alrededor del mate. El arte de cebar. El mate a través del arte. El lenguaje del mate. La boca del mate. Refranes y modismos. Noticias lexicológicas
Sección 2. El trabajo de detalle. Ensayos sobre literatura nacional. Crítica y pico. Otros ensayos sobre literatura nacional. Polémicas
Sección 3. La cobija de las adelfas. El ombú, prólogos y otros escritos literarios. El ombú y la civilización. Prólogos. Otros escritos literarios. Anexo y notas
VOLUMEN II: Artículos introductorios: Introducción. Por Sergio Delgado. El problema de la expresión nacional. Elementos para una primera lectura en conjunto de la poesía de Amaro Villanueva. Por D. G. Helder. El virtuoso de las máscaras. Por Edgardo Dobry. Una poesía inmediata. Los versos gauchipolíticos de Amaro Villanueva. Por Eduardo Andrés Broguet. Amaro Villanueva y el lunfardo. Por Héctor César Izaguirre
Sección 4. El arte de trenzar y de emplumarse. Ensayos sobre historia, sociedad, política y cultura. Garibaldi en Entre Ríos. Artículos varios
Sección 5. De la piscoira al bramaje. Trabajos sobre el lunfardo. Ensayos. Comunicaciones
Sección 6. El modo de cantar. Poemas, versos y versachos. Primeros poemas
Versos gauchipolíticos. Versos para la oreja. Chafalonía. Versos de militar. Otros poemas. Son sonetos. Lunfardópolis. Versachos
Sección 7. Las cosas por su nombre. Relatos. La mano y otros cuentos. Otros relatos. Correspondencias, anexo y notas
Artículos introductorios: Introducción. Por Sergio Delgado. Contorno de un periodista. Por Guillermo Alfieri. A través del río. Las crónicas paranaenses de Amaro Villanueva. Por Federico Bibbó
Sección 8. Ni historia ni cuento: un sucedido. Crónicas. Paraná, rosa de otoño
Después de la guerra... Misceláneas. Anexo biobibliográfico. El criollo universal. Cronología de Amaro Villanueva. Por Guillermo Mondejar. Álbum de imágenes. Despedidas. Discursos y textos con motivo del fallecimiento de Amaro Villanueva. Bibliografía. Notas.
La edición de Eduner
La edición que presenta Eduner se divide en tres volúmenes y ocho partes. En el interior de cada una de estas partes se mantienen las unidades que representan los libros editados, como por ejemplo los que tienen el mate (“El arte de cebar” y “El lenguaje del mate)”, la literatura nacional (“Crítica y pico”), o Garibaldi (“Garibaldi en Entre Ríos”), como tema, o los que reúnen poemas (“Versos para la oreja” y “Son sonetos”) y relatos (“La mano”), pero hay que señalar que en una obra como la de Villanueva, no siempre el libro publicado establece una prioridad. Por momentos el libro en tanto aspiración, muchas veces inconfesable, o también si se quiere como frustración, olvidado o encajonado por exigencias ocasionales que es necesario reconsiderar, se vuelve un indicio de organización igualmente importante. Así funcionan, al parecer, por ejemplo las crónicas que, inéditas como libro, encuentran su sentido en proyectos como “Paraná, rosa de otoño” o “Después de la guerra...”. En relación con estas unidades, se clasifican los distintos artículos “sueltos”.
Una de las claves de esta edición es el trabajo de archivo realizado. Tarea que es una responsabilidad social donde la acción de la Universidad Nacional es indispensable. Otra clave de estas obras completas es precisamente la recuperación de un autor en su vasta y compleja producción, porque la obra de Villanueva parece dispersarse en formas muy diversas, desde las investigaciones de tipo “culturales” sobre temas como el mate, la gauchesca o el lunfardo, hasta aquellas escrituras que se corresponden a géneros canónicos de la literatura, como la poesía, el cuento o la crónica. Pero a medida que se avanza en su conocimiento se verifica la existencia de un proyecto único, claramente definido. Esta unidad de sentido pone de relieve la originalidad del trabajo de Villanueva, que tiene un centro indiscutible, que es el trabajo sobre lo próximo, esas cosas nuestras al parecer inagotables. El optimismo de Villanueva se basa en una profunda fe en el “pueblo” o en “lo popular”, nociones tan maltratadas estas últimas décadas que, al menos a la luz de sus trabajos, merecerían una recapitulación. Las cosas nuestras, entidades nada ingenuas en Villanueva, erigidas contra todo facilismo colorista, interpelando la inclinación a considerar la proximidad de ciertos bienes culturales como un valor adquirido y no una responsabilidad y, muchos menos, una tarea, se constituyen en quizás en la clave principal de acceso a su obra: su “bien de esperanza”.
LA OBRA. Cada volumen cuenta con introducciones escritas por distintos colaboradores que trabajaron el proyecto, situación también novedosa, porque son muy pocos los textos escritos hasta aquí sobre Villanueva; en todo caso, no hay estudios extensos sobre su obra. De todas maneras, los artículos más importantes que fueron publicados sobre este autor, se incluyen en diferentes anexos de la edición. De forma representativa se incorpora la correspondencia con distintos protagonistas de nuestra cultura, principalmente con César Tiempo. También cada volumen concluye con una serie de notas donde se encontrarán detalles puntuales, sobre todo en cuanto a versiones y variantes, así como distintas relaciones entre los diferentes textos de Villanueva y aquellos autores convocados en sus escritos. El tercer volumen incorpora además un Anexo biobibliográfico, que contiene una cronología de Amaro Villanueva, un álbum de fotografías e imágenes, la bibliografía y distintos textos que fueron dichos o escritos en sendas despedidas con motivo de su fallecimiento.
Medio siglo de intenso trabajo de un pensador y un hacedor de la expresión nacional de nuestro pueblo hoy se descubren, con una unidad admirable, en las casi 3.000 páginas que presenta la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Eduner).
Citando párrafos de la Introducción general de la obra, escrita por Sergio Delgado, quien tuvo a cargo la dirección de esta edición, Escenario repasa el trayecto literario de Villanueva.
Gualeguay. “Villanueva nació en Gualeguay el 13 de setiembre de 1900 y en esta ciudad, donde vivió su infancia y juventud, recibió la base fundamental de conocimientos y experiencias sobre la que se apoya su particular itinerario de autodidacta. En el centro geográfico y si se quiere espiritual de esta formación, encontramos un espacio elemental donde la ciudad, el campo y sus respectivos protagonistas, dialogan. Todo parece surgir de lo familiar como de una masa proteica, y allí, por ejemplo, la estancia y el despacho del abuelo materno como una suerte de célula originaria. En este ámbito el joven Villanueva comenzó tempranamente a tomar nota de los matices del lenguaje popular y, a un mismo tiempo, a introducirse en el oficio periodístico: publicó sus primeros trabajos en revistas, proyectos editoriales compartidos con su padre, sus tíos o su hermano Américo. Y también en ese ámbito se produce el encuentro con la historia y la política.
Todo comienza entonces en Gualeguay. De esta ciudad, provienen, por otra parte, las primeras y fundamentales amistades, como las de Juan L. Ortiz y Carlos Mastronardi. Este último señala, en una figura que resume esta etapa, que entonces nace: “Una vecindad que duró toda la vida”. Allí se formó como maestro, entre 1914 y 1920. Pero los años siguientes, a partir de 1922, decidió alejarse. En primer lugar para realizar estudios de medicina en Rosario, que abandonó al poco tiempo para comenzar a trabajar en Vialidad Nacional. De estos años datan los primeros registros que nos permiten recomponer su proyecto de un Refranero del mate.
De esta manera, en las pausas del trabajo de ganarse la vida, comienza ese otro trabajo del estudioso, del observador y, sobre todo, del escuchador, que reconoce y anota sin descanso, aprovechando cada testimonio para el registro, finalmente, de una memoria oral en vías de extinción”.
Paraná. “A partir de 1927 Villanueva se radica en Paraná, donde vivirá durante casi 30 años (...) En Paraná, Villanueva participará de diversos proyectos periodísticos, como el diario Entre Ríos en 1930 y 1931, donde se desempeña como jefe de redacción y es uno de los animadores de la sección “El Fogonazo” (allí comienzan a publicarse los primeros esbozos, por cierto que en tono de parodia, de un “lenguaje del mate”). En 1930 comienza a publicar en El Diario de Paraná los Versos Gauchipolíticos y a partir de 1932 se incorpora a este medio, donde llega a dirigir su página literaria.
Sumario del contenido
VOLUMEN I: Artículos introductorios Maestro. Por Juan José Manauta Introducción. Por Sergio Delgado. Entre Gualeguay y Paraná. Por Claudia Rosa. La mirada de Villanueva. Por Guillermo Mondejar. Amaro Villanueva y la literatura nacional . Por Pablo Ansolabehere.
Ficha autobiográfica.
Sección 1. Las cosas nuestras. Trabajos alrededor del mate. El arte de cebar. El mate a través del arte. El lenguaje del mate. La boca del mate. Refranes y modismos. Noticias lexicológicas
Sección 2. El trabajo de detalle. Ensayos sobre literatura nacional. Crítica y pico. Otros ensayos sobre literatura nacional. Polémicas
Sección 3. La cobija de las adelfas. El ombú, prólogos y otros escritos literarios. El ombú y la civilización. Prólogos. Otros escritos literarios. Anexo y notas
VOLUMEN II: Artículos introductorios: Introducción. Por Sergio Delgado. El problema de la expresión nacional. Elementos para una primera lectura en conjunto de la poesía de Amaro Villanueva. Por D. G. Helder. El virtuoso de las máscaras. Por Edgardo Dobry. Una poesía inmediata. Los versos gauchipolíticos de Amaro Villanueva. Por Eduardo Andrés Broguet. Amaro Villanueva y el lunfardo. Por Héctor César Izaguirre
Sección 4. El arte de trenzar y de emplumarse. Ensayos sobre historia, sociedad, política y cultura. Garibaldi en Entre Ríos. Artículos varios
Sección 5. De la piscoira al bramaje. Trabajos sobre el lunfardo. Ensayos. Comunicaciones
Sección 6. El modo de cantar. Poemas, versos y versachos. Primeros poemas
Versos gauchipolíticos. Versos para la oreja. Chafalonía. Versos de militar. Otros poemas. Son sonetos. Lunfardópolis. Versachos
Sección 7. Las cosas por su nombre. Relatos. La mano y otros cuentos. Otros relatos. Correspondencias, anexo y notas
Artículos introductorios: Introducción. Por Sergio Delgado. Contorno de un periodista. Por Guillermo Alfieri. A través del río. Las crónicas paranaenses de Amaro Villanueva. Por Federico Bibbó
Sección 8. Ni historia ni cuento: un sucedido. Crónicas. Paraná, rosa de otoño
Después de la guerra... Misceláneas. Anexo biobibliográfico. El criollo universal. Cronología de Amaro Villanueva. Por Guillermo Mondejar. Álbum de imágenes. Despedidas. Discursos y textos con motivo del fallecimiento de Amaro Villanueva. Bibliografía. Notas.
La edición de Eduner
La edición que presenta Eduner se divide en tres volúmenes y ocho partes. En el interior de cada una de estas partes se mantienen las unidades que representan los libros editados, como por ejemplo los que tienen el mate (“El arte de cebar” y “El lenguaje del mate)”, la literatura nacional (“Crítica y pico”), o Garibaldi (“Garibaldi en Entre Ríos”), como tema, o los que reúnen poemas (“Versos para la oreja” y “Son sonetos”) y relatos (“La mano”), pero hay que señalar que en una obra como la de Villanueva, no siempre el libro publicado establece una prioridad. Por momentos el libro en tanto aspiración, muchas veces inconfesable, o también si se quiere como frustración, olvidado o encajonado por exigencias ocasionales que es necesario reconsiderar, se vuelve un indicio de organización igualmente importante. Así funcionan, al parecer, por ejemplo las crónicas que, inéditas como libro, encuentran su sentido en proyectos como “Paraná, rosa de otoño” o “Después de la guerra...”. En relación con estas unidades, se clasifican los distintos artículos “sueltos”.
Una de las claves de esta edición es el trabajo de archivo realizado. Tarea que es una responsabilidad social donde la acción de la Universidad Nacional es indispensable. Otra clave de estas obras completas es precisamente la recuperación de un autor en su vasta y compleja producción, porque la obra de Villanueva parece dispersarse en formas muy diversas, desde las investigaciones de tipo “culturales” sobre temas como el mate, la gauchesca o el lunfardo, hasta aquellas escrituras que se corresponden a géneros canónicos de la literatura, como la poesía, el cuento o la crónica. Pero a medida que se avanza en su conocimiento se verifica la existencia de un proyecto único, claramente definido. Esta unidad de sentido pone de relieve la originalidad del trabajo de Villanueva, que tiene un centro indiscutible, que es el trabajo sobre lo próximo, esas cosas nuestras al parecer inagotables. El optimismo de Villanueva se basa en una profunda fe en el “pueblo” o en “lo popular”, nociones tan maltratadas estas últimas décadas que, al menos a la luz de sus trabajos, merecerían una recapitulación. Las cosas nuestras, entidades nada ingenuas en Villanueva, erigidas contra todo facilismo colorista, interpelando la inclinación a considerar la proximidad de ciertos bienes culturales como un valor adquirido y no una responsabilidad y, muchos menos, una tarea, se constituyen en quizás en la clave principal de acceso a su obra: su “bien de esperanza”.
LA OBRA. Cada volumen cuenta con introducciones escritas por distintos colaboradores que trabajaron el proyecto, situación también novedosa, porque son muy pocos los textos escritos hasta aquí sobre Villanueva; en todo caso, no hay estudios extensos sobre su obra. De todas maneras, los artículos más importantes que fueron publicados sobre este autor, se incluyen en diferentes anexos de la edición. De forma representativa se incorpora la correspondencia con distintos protagonistas de nuestra cultura, principalmente con César Tiempo. También cada volumen concluye con una serie de notas donde se encontrarán detalles puntuales, sobre todo en cuanto a versiones y variantes, así como distintas relaciones entre los diferentes textos de Villanueva y aquellos autores convocados en sus escritos. El tercer volumen incorpora además un Anexo biobibliográfico, que contiene una cronología de Amaro Villanueva, un álbum de fotografías e imágenes, la bibliografía y distintos textos que fueron dichos o escritos en sendas despedidas con motivo de su fallecimiento.