Cronología
1899
Nace en Paraná el 7 de marzo.
1917
El 3 de agosto junto a un grupo de jóvenes de entre 15 y 18 años funda la “Asociación Estudiantil Pro Museo Popular”. Los inspira la corriente científica orientada por Florentino Ameghino. La comisión organizadora está integrada por Antonio Serrano, Miguel Kessler, María Rico y Arturo Scheer. Los fondos que conformaron sus primeras colecciones proceden de las donaciones y de excursiones realizadas por sus miembros. Al mismo tiempo arman una biblioteca científica y editan la Revista del Museo Popular.
1918
Inicia su carrera propiamente científica que continúa por más de cincuenta años. Hace numerosos aportes en las áreas de arqueología, etnografría y etnohistoria, vinculados a los grupos indígenas del noroeste y el litoral. Sus primeros estudios los hace en Corrientes.
1921
Se gradúa de Profesor en Ciencias en la Escuela Normal de Paraná.
1922
Asume como Vocal en el Consejo General de Educación de Entre Ríos y Vicepresidente 2º. Ejerce el cargo durante dos años.
1924
El Consejo General de Educación de Entre Ríos designa al Profesor Serrano como director organizador de Museo Escolar Central. Durante diez años la institución es un apoyo para la docencia entrerriana, promoviendo la formación de museos escolares y la enseñanza de las ciencias naturales y la historia prehispánica. En la actualidad esta institución lleva el nombre de Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano”.
1929
Es profesor suplente de Prehistoria y Arqueología Americana y de Historia Americana en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Litoral hasta 1931.
1933
Obtiene la cátedra de Prehistoria y Arquelogía Americana en el Instituto Nacional de Profesorado de Paraná.
1936
La Comisión Nacional de Cultura lo beca para realizar estudios arqueológicos en el Brasil, a raíz de los cuales publicó: Los sambaquís o concheros brasileños, Subsidios para la arqueología del Brasil meridional, La cultura lítica del sur brasileño y otros ensayos.
1942
La Universidad Nacional de Córdoba lo nombra primer director del recién creado Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore (luego denominado Instituto de Antropología). Allí extiende sus estudios sobre los aborígenes del noroeste argentino. Deja el cargo de director del Museo de Entre Ríos. Es profesor de Prehistoria y Arqueología Americana en las Universidades del Litoral y de Córdoba.
1943
Presenta un informe donde propone la implementación de un régimen de adscripciones al Instituto con el fin de acercar a los aficionados ya que “en el Noroeste hay un conjunto de colecciones formadas por gentes estudiosas que exploran sin método y sólo en procura de piezas de visible valor artístico, desechando informaciones que son de interés para la ciencia”. También sale a la luz el primer número de la publicación científica periódica del Instituto de Antropología que fuera ideada por Serrano. La misma continúa editándose hasta 1952.
1946
Colabora en la reorganización del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán.
1973
Dona sus colecciones de artefactos indígenas al Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas de Paraná.
1974
Se crea la Biblioteca Provincial por la voluntad de Serrano de donar su biblioteca particular al gobierno de Entre Ríos. Se trata de una colección especializada en arqueología, antropología y arte prehistórico con 10.000 títulos y un archivo documental. En su Testamento de donación, al referirse a su biblioteca, expresa: "Nació aquí, entre pobrezas y generosidades. Por su génesis es entrerriana y considero que ella debe volver íntegra y sin retaceos al seno de esta sociedad donde nací, me eduqué y se formó mi personalidad científica y cultural. Por eso mi voluntad es que vuelva a Paraná y quienes juzguen el gesto lo hagan con la vara del agradecimiento y del amor a la tierra natal."
1982
Fallece en Córdoba el 12 de diciembre.
Bibliografía
“Notas arqueológicas. Hallazgo de un paradero indígena en las inmediaciones de Puerto Nuevo” en: El Diario, Paraná, 14 de diciembre de 1920.
“Contribución al conocimiento de la Arqueología de los alrededores de Paraná” en: El Diario, Paraná, 1921.
“Los bailes de Montiel (apuntes para el folklore entrerriano)” en: Nativa, Buenos Aries, 1922.
“Algunas puntas de flechas en las inmediaciones de Federación (Entre Ríos)” en: Prometeo, revista del Centro de Estudiantes Universitarios de Paraná, año 1, nº 13, Paraná, 1922.
“Sobre un recipiente indígena de Hernanadarias, Provincia de Entre Ríos” en: La Acción y Prometeo, revista del Centro de Estudiantes Universitarios de Paraná, año 1, nº 14, Paraná, 1922.
“Sobre un nuevo procedimiento en la técnica alfarera del Litoral” en: Prometeo, revista del Centro de Estudiantes Universitarios de Paraná, año 1, Nº 16, Paraná, 1922.
“Algunas observaciones sobre la cultura de Las Tejas” en: La Capital, Rosario, 1922.
“Arqueología de Las Tejas (Provincia de Santa Fe)” en: Revista Universitaria del Litoral, 1922. Reedición: Pereyra e Hijos, Buenos Aires, 1923.
“Notas para el capítulo introducción de Apuntes de Etnografía y Arqueología de la Provincia de Entre Ríos, en: Prometeo, nº 26, Paraná, 1923.
“Mapa protoetnográfico de la Provincia de Entre Ríos” en: Revista Chilena de Historia Natural, Santiago de Chile, 1923.
“Los oficios argentinos” en: El tábano, 15 de abril de 1923.
“Rarezas de algunos animales de Paraná” en: El tábano, 21 de septiembre de 1923.
“Pueblos indígenas de la Provincia de Entre Ríos”, Cuadro mural de 48 x 32, editado por la Asociación Estudiantil Museo Popular de Paraná, 1923.
“Sobre algunas aves de Entre Ríos” en: La Acción, Paraná, 1923.
“Contribución al conocimiento de la industria de la piedra entre los primitivos habitantes de la Mesopotamia”, en: Suplemento de la Revista de Ciencias Naturales, Nº 4, Paraná, 1924.
“Algo sobre la geología de nuestras barrancas” en: El tábano, Paraná, 21 de septiembre de 1924.
“Generalidades sobre el ñandú” en: Revista Argentina de Ciencias Naturales, nº 4, Paraná, 1924.
“Rastros jesuíticos en un paradero indígena del noroeste de la Provincia de Entre Ríos” en: Physis (Revista de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales), Tomo VIII, Buenos Aires, 1925.
“El Museo Escolar Central de Entre Ríos” en: Boletín de Educación, Paraná, N°1, 31 de marzo de 1925.
“Notas de viaje” en: La acción, Paraná, 1 de marzo de 1927.
“Sobre algunas piezas de alfarería indígena de la provincia de Entre Ríos conservadas en el Museo de Paraná” en: Physis (Revista de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales), Buenos Aires, 1928. Reedición: Coni, Buenos Aires, 1928.
“Les boas del genre Eunectes”, en: La Nature, París, 1 de enero de 1929.
“Los Peces (un capítulo de zoología argentina)”, en: Suplemento de El Tábano, Paraná, junio de 1929.
“Los hallazgos arqueológicos de Glozel” en: El tiempo, 1929, Paraná.
“El área de dispersión de las llamadas alfarerías gruesas del territorio argentino” en: Physis (Revista de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales), Buenos Aires, 1930. Reedición: Coni, Buenos Aires, 1930.
“Un nuevo tipo de instrumento de piedra del litoral argentino” en: Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueología. Reedición: El siglo ilustrado, Montevideo, 1930.
“Los primitivos habitantes del territorio argentino” en: La Facultad, Buenos Aires, 1930.
“Arqueología del Litoral” en: Memorias del Museo de Paraná Nº 4, Paraná, 1931.
“Introducción al estudio de la Arqueología” en: Orientación Nº 1, Paraná, 1932.
“Los cementerios de niños de la region noroeste del país” en: El libro de la Cruz Roja Argentina, Buenos Aires, 1932.
Exploraciones arqueológicas en el Río Uruguay Medio, Casa Predassi, Paraná, 1932.
“Material arqueológico del Departamento San Cristóbal (Santa Fe)” en: Quid-novi? Nº 3 – 4, Rosario, 1932.
“La mortandad de peces en el Río Paraná”, tres artículos publicados en: El Diario, Paraná, 1933.
“Observaciones sobre la alfarería de los médanos de Colón” en: Memorias del Museo de Paraná Nº 6, Paraná, 1933.
“Arqueología del Río Uruguay” en: Revista del Centro de Estudiantes Nº 1, Paraná, 1933.
“Las culturas protohistóricas del Este Argentino y Uruguay” en: Memorias del Museo de Paraná Nº 7, Paraná, 1933.
“Sobre un paradero indígena de la margen derecha del río Las Conchas (Dpto. Paraná) posterior a la conquista”, trabajo presentado en el XXV Congreso Internacional de Americanistas, T. II, página 165, La Plata, 1934.
“Material arqueológico del Neuquen” en: Quid-Novi? Nº 6, Rosario, 1934.
“Arqueología del Arroyo Leyes (Provincia de Santa Fe)” en: Memorias del Museo de Paraná Nº 8, Predassi, Paraná , 1934.
“Etnografía antigua de Santiago del Estero. Siglo XVI” en: Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Buenos Aires, T. XVII, Peuser, 1934.
“Sugestiones para una cronología de las manifestaciones culturales de la llanura argentina” en Revista Chilena de Historia Natural, Santiago de Chile, 1934.
“El uso del tabaco y vegetales narcotizantes entre los indígenas de América” en: Revista Geográfica Americana Nº 15, Buenos Aires, 1934.
“O ‘Itaizá’ e a arqueología brasileira” en: Revista do Globo, Porto Alegre, 1935.
“El 3er. centenario del martirio del Padre Espinosa” en: Nuestra Señora de los Milagros Nº 5, Santa Fe, 1935.
“The so-callet chaco-santiagueña civilization” en: American Anthropologist, Estados Unidos, 1935.
“La influencia incaica en la región diaguita” en: Senda Nº 18, Córdoba, 1935.
“La llamada civilización Chaco-Santiagueña” en: Senda Nº18, Córdoba, 1935.
“Origen del vocablo ‘Nogoyá’” en: Boletín de la Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 1935.
“Filiacao linguística charrua” en: Revista del Instituto Histórico e Geográfico de Río Grande do Sul, año XVI, Porto Alegre, 1936.
“Arquitectura diaguita” en: Revista Geográfica Americana, año III, Nº 28, Buenos Aires, 1936.
“Observaciones sobre el kakan. El extinguido idioma de los diaguitas” en: Boletín de la Academia Argentian de Letras, Tomo IV, Nº 14, Buenos Aires, 1936.
“Los tributarios del Río Uruguay” en: La Historia de la Nación Argentina, Vol. 1, Junta de Historia y Numismática Americana, Buenos Aires, 1936.
“Los juries y la civilización Chaco-Santiagueña” en: La Nación, Buenos Aires, 10 de mayo de 1936.
“Los diaguitas y los Juries” en: La Nación, Buenos Aires, 6 de septiembre de 1936.
“Cronología Diaguita” en: Revista Chilena de Historia Natural, Santiago de Chile, 1936.
Etnografía de la antigua provincia del provincia del Uruguay, Taller Gráfico Melchior, Paraná, 1936.
“Los indios calchaquis de Santa Fe” en: La Nación, 6 de diciembre, 1936.
“Subsidios para a arqueología do Brasil meridional” en: Revista do Arquivo Municipal, Nº36, San Paulo, 1937.
“Arqueología Brasileira”, Departamento de Cultura-San Pablo, San Pablo Brasil, 1937.
“La arqueología del sur brasileño y sus relaciones con las culturas andinas” en: La Nación, 9 de mayo de 1937.
“Memoria Año 1937 del Museo de Entre Ríos”, Museo de Entre Ríos, Paraná, 1937.
“Arqueología de las grutas de San Francisco de Paula, Río Grande do Sul” en: Revista Chilena de Historia Natural, año LI, Santiago, 1938 (1937).
“(Alex Dolphy) Tras las huellas de Lund” en: La Nación, 1 de enero de 1938.
“Las barrancas de Paraná” en: La Nación, 1 de enero de 1938.
“La etnografía antigua de Santiago del Estero y la llamada civilización Chaco-Santiagueña”, S/D, Paraná, 1938.
“Los sambaquis o concheros brasileños” en: Revista del Instituto de Antropología de la Universidad de Tucumán, Volumen 1, Nº 3, 1938.
“La cultura lítica del Sur Brasileño” en: Revista Geográfica Americana, Vol X, pág 259, Buenos Aires, 1938.
“Cerámica de Santarem”, en: Revista Geográfica Americana, Buenos Aires, 1938.
“De Porto Alegre a Torres (del diario de viaje de un investigador)” en: La ilustración argentina, nº 12, Buenos Aires, 1938.
“Tras las huellas del lunal” en: La Nación, Buenos Aires, 1938.
“Los Kaingangs de Río Grande do Sul a mediados del siglo XIX” en: Revista del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán, Vol. II, Nº 2. Otra edición: Coni, Buenos Aires, 1939.
“Los Charrúas y las manifestaciones culturales del Uruguay medio” en: Revista Geográfica Americana, Año VII, Nº 72, pág. 165, Buenos Aires, 1939.
“Ensayo histórico sobre Juan de Calchaquí” en: La Nación, 26 de marzo de 1939.
“La cerámica de Mirakanguera y el problema de la escritura en la América del Sur” en: La Nación, 23 de julio de 1939.
“El arte plástico en la alfarería indígena del Paraná” en: La Nación, 7 de mayo de 1939.
“Las tabletas para ‘paricá’ del Museo Nacional de Río de Janeiro” en: La Nación, 4 de junio de 1939.
“La cerámica amazónica y la cerámica pintada de los guaraníes” en: El sol, Buenos Aires, octubre de 1939.
“Los indios de la pampa y Patagonia en los siglos XVI y XVII” en: La Prensa, 21 de diciembre de 1939.
“Los primitivos habitantes de la pampa o pampashet” en: La Prensa, 11 de febrero de 1940.
“Los gennaken” en: La Prensa, 14 de abril de 1940.
“Los querandíes” en: La Prensa, 12 de mayo de 1940.
“Los pehuenches primitivos” en: La Prensa, 19 de junio de 1940.
“Los patagones o tzónecas” en: La Prensa, 30 de junio de 1940.
“Los indígenas del noroeste argentino en el siglo XVI” en: La Prensa, 18 de agosto de 1940.
“Los atacamas” en: La Prensa, 22 de septiembre de 1940.
“Los chichas en territorio argentino” en: La Prensa, 20 de octubre de 1940.
“Los amaguacas” en: La Prensa, 24 de noviembre de 1940.
“Los comechingones y sanavirones” en: La Prensa, diciembre 1940.
“Clasificación de los aborígenes argentinos” en: Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, noviembre – diciembre 1940.
Los sambaquis y otros ensayos de arqueología brasileña, Barcellos, Bertasso y Cia, Porto Alegre, 1940.
Antecedentes, cargos y publicaciones, Ed. Autor, Paraná, 1940.
El percerámico en la República Argentina y países vecinos, Instituto de Antropología, Córboba, 1941.
Clasificación de los aborígenes argentinos, Universidad de Córdoba, 1941.
Un curioso lito para Paricá procedente de Angualasto, Best, Mendoza, 1941.
El arte decorativo de los diaguitas, Universidad de Córdoba, 1943.
Esbozo para una historia del descubrimiento y conquista de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1944.
La cerámica tipo Condorhuasi y sus correlaciones, Universidad de Córdoba, 1944.
Las estatuitas de arcilla de Córdoba y su significado arqueológico, Universidad de Córdoba, 1944.
El idioma de los comechingones y sanavirones, Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 1945.
Los Comechingones, Universidad de Córdoba, 1945. Reedición: Paidós, Buenos Aires, 1976.
Arqueología del Arroyo Las Mulas en el nordeste de Entre Ríos, Imprenta de la Universidad, Córdoba, 1946.
The charrua, Smithsonian Institution, Washington, 1946.
The sambaquis of the brazilian coast, Smithsonian Institution, Washington, 1946.
Los aborígenes argentinos: síntesis etnográfica, Nova, Buenos Aires, 1947.
Comentario sobre el trabajo de Seminario ‘Northwest Argentine Archeology’, Universidad de Córdoba, 1948.
Martín Fierro en la Tradición Nacional, Universidad de Córdoba, 1948.
Los primitivos habitantes de Entre Ríos, Ministerio de Educación, Paraná, 1950 .
Normas para la descripción de la cerámica arqueológica, Universidad de Córdoba, 1952.
Consideraciones sobre el arte y la cronología en la Región diaguita, Universidad Nacional del Litoral, Rosario, 1953.
“Los pueblos y culturas indígenas del Litoral” en: El Litoral, Santa Fe, 1955.
La etnografía antigua de Santiago del Estero y la llamada civilización Chaco-Santiagueña, Casa Predassi, Paraná, 1958.
Manual de Cerámica Indígena, Editorial Assandri, Córdoba, 1958.
El arte plástico de los ribereños paranaenses, Universidad Nacional del Nordeste, Chaco, 1961.
Introducción al arte indígena del noroeste Argentino, Facultad de Ciencias Naturales, Salta, 1961.
Investigaciones Arqueológicas en el Valle del Río San Francisco (Pcia. de Jujuy), Colegio Salesiano Ángel Zerda, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Salta, 1962.
Líneas Fundamentales de la Arqueología Salteña, Ed. Autor, Salta, 1963.
Manual de Cerámica Indígena, Editorial Assandri, Córdoba, 1966.
Historia cultural del Tucumán prehispánico, Instituto de Prehistoria y Arqueología, Barcelona, 1967.
El percerámico en la Republica Argentina y países vecinos, Universidad de Córdoba, 1968.
El Museo de Entre Ríos, Biffignandi S.R.L., Córdoba, 1970.
“Paraná, centro científico” en: Boletin de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, 1970.
“El Museo de Entre Ríos en su cincuenta aniversario, 1917 – agosto – 1967”, Córdoba, 1967, 1970.
Líneas fundamentales de la arqueología del litoral: una tentativa de periodización, Universidad de Córdoba, 1972.
Orígen y formación del pueblo argentino, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1972. Separata de Investigaciones y Ensayos N° 13. Editorial de Entre Ríos, Paraná, 2005.
La raza pámpida y su diferenciación etnográfica, Universidad de Córdoba, 1973. Separata de la revista del Instituto de Antropología, 4.
Paraná de mis Recuerdos, Dirección de Cultura, Paraná, 1975.
A manera de testamento, Dirección de Cultura de Entre Ríos, Paraná, 1977.