Ésas son, quizás, las dos caras de una misma problemática social. Una de las autoras de Las relaciones de género en la prostitución. Construcción social de nuevas subjetividades, Nora Das Biaggio, cuenta la génesis del proyecto de investigación realizado entre 2000 y 2002 y explica algunos de los lineamientos del trabajo.
Reducir Ampliar
El lunes último se presentó el nuevo libro de la Serie Académica de la Editorial de la UNER que lleva por título Las relaciones de género en la prostitución. Construcción social de nuevas subjetividades, escrito por Nora Das Biaggio, Adriana Vallejos, Zulma Lenarduzzi e Isela Firpo.
EL DIARIO dialogó con una de las autoras, Nora Das Biaggio, ex decana de la Facultad de Trabajo Social de la UNER y reconocida militante feminista de la ciudad. En dicha presentación está la razón de ser y respuesta a uno de los interrogantes que se le planteó. Por qué y cómo surge esta investigación. “Somos mayoritariamente trabajadoras sociales, inquietas por las problemáticas más agudas de nuestra sociedad. Otro de los motivos está ligado a que por entonces, cuando arrancamos la investigación, allá por el año 2000, vino a la Facultad, Dolores Juliano, que es una antropóloga argentina radicada en España, que hizo una investigación sobre las mujeres prostitutas del barrio chino en Barcelona. Se dio una confluencia de intereses y expectativas por tratar este tema. Además, somos militantes feministas y hemos elegido el tema para trabajarlo desde lo académico y desde la perspectiva de una investigación social, comprometida y crítica, intentando modificar la situación de estas mujeres”, comentó Das Biaggio.
El trabajo arrancó hacia el 2000 y continuó hasta el 2002. Hicieron una investigación de tipo cualitativa, realizando entrevistas en profundidad y recopilando historias de vida tanto a mujeres en situación de prostitución en Paraná, como a los clientes.
A partir de ahí, el grupo de investigadoras, empezó a indagar cómo se construye lo femenino y lo masculino en las mujeres en situación de prostitución y sus clientes varones.
“La cuestión de las relaciones de género implica establecer nexos y vínculos entre la condición femenina y masculina, por lo tanto la construcción de la subjetividad siempre es un proceso histórico y social sometido a vicisitudes y cambios”, explicó la docente. “En este momento, al analizar, a principios del siglo XXI, la prostitución como problemática social, se hace necesario revisar ese tipo de vínculos entre lo femenino y masculino, cuando la prostitución ha sido ejercida mayoritariamente por mujeres y quienes demandan sexo por dinero, son los varones. Precisamente la apuesta del equipo era ver hasta qué punto hay cambios en la subjetividad de las mujeres que ofrecen sexo por dinero y de los varones, que consumen sexo por dinero. Y encontramos que si bien hay estereotipos de lo femenino y masculino en los nexos que se establecen en la prostitución, hay un rebasamiento de esos estereotipos sexuales vinculados a la condición de feminidad y masculinidad”, deslizó Das Biaggio.
PERFILES. Trabajaron con mujeres adultas que ejercen la prostitución en la vía publica, generalmente provenientes de sectores sociales empobrecidos.
“Entre las características que más se destacan de nuestra investigación, figura la salida al ámbito público por parte de estas mujeres, asociada a situaciones de pobreza extrema y en los varones, tiene que ver con una diversidad de situaciones, generalmente vinculadas a una expectativa de erotismo y sexualidad más plena con la prostitución que es donde aparece un contraste permanente con la figura de madre y esposa. Así, la condición de masculinidad permite visualizar una disociación entre el modelo de mujer incorporado, de madre esposa.
La figura de la prostituta está fuertemente connotada con un erotismo altamente expansivo de parte de los varones”, especificó la investigadora.
La incidencia de la constitución de la Asociación de Mujeres Meretrices (Ammar) en Paraná, ejerció cierta influencia en cambios de las subjetividades de estas mujeres. Al respecto, resaltó: “Para poder llevar adelante esta investigación tuvimos que contactarnos con las primeras referentes, Norma Torres, que años atrás junto a José Iparraguirre, alentaron la conformación de Ammar. Nos contactamos con ellos y bueno, entendemos que el cambio de subjetividad de las mujeres, cuando comienza este proceso de constitución de la Asociación, es un cambio que las posiciona en un lugar no sólo de denuncia de la situación de atropello a sus condiciones de derechos humanos como toda ciudadana, sino que empieza todo el proceso de politización respecto a su mirada y su ubicación en un contexto de relaciones sociales donde muchas veces son víctimas de explotación y de violencia”.
Para destacar
Continuidad. Consultada acerca de cómo prosiguió esta investigación, Das Biaggio contó que la preocupación por esta temática continuó con el abordaje del incesto, puesto que en las entrevistas realizadas habían detectado que “algunas mujeres en situación de prostitución eligen esta salida ´laboral´, por haber atravesado situaciones de abuso infantil en su infancia. Trabajamos este tema del incesto paterno filial en el proyecto denominado “La madre de la niña incestuada: Subjetividad y poder desde un enfoque de género” que ya concluyó”.
Editorial. Cabe recordar que la editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos, responsable de esta publicación, fue creada por Ordenanza Nº 292 del Consejo Superior en 1998, depende de la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura e integra la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales (REUN) y la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).
La Eduner edita publicaciones institucionales, trabajos de docentes, investigadores y autores de reconocida trayectoria regional y nacional, conformando un variado catálogo de ediciones científicas y literarias. De esta manera la editorial universitaria contribuye a hacer visible el nivel académico de docentes e investigadores de esta casa de altos estudios.
El dato
18
Ése fue el número de mujeres mayores de 21 años a las que entrevistaron, rescatando sus historias de vida, en casi todos los casos asociados a contextos de extrema pobreza, vulnerabilidad y abusos de diverso tipo.